From Wikileaks

Jump to: navigation, search

Wikileaks: Venezuelan ambassador Freddy Balzan emails 2005-2008

← Previous messages by date •  Next message by date →


URTGENTE
Caracas, 15 Agosto 2005
No.2
AL SEÑOR PRESIDENTE HUGO CHAVEZ
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
 
TEXTOS DE LAS NOTAS DE HOY Y AYER DEL DIARIO MAYAMERO "EL NUEVO HERALD".
 
Sin duda, toda una campaña orquestada contra Cuba y Venezuela. Escogen un tema sensible para especular y manipular a sus anchas como lo es la SALUD PUBLICA en ambos paises, amigos y solidarios...
 
Importante la lectura y la respuesta oportuna, muy especialmente en el caso del inefable periodista venezolano CASTO OCANDO, pues tampoco cabe duda que se presta, junto con la directiva del diario, para esa deliberada campaña manipuladora de la verdad.
 
Ambos textos son extensos. Hay que leerlos para responder adecuadamente.
Maxime si Usted, señor Presidente, va a estar presente este sabado en La Habana, justamente en un acto especial relacionado con el sector salud.
 
Amigo, FREDDY BAPTISTA
 
Aug. 15, 2005
 
  C O N T E N I D O   R E L A C I O N A D O 
A LA falta de personal médico se suma el deterioro de la higiene.
FOTO ARCHIVO
A LA falta de personal médico se suma el deterioro de la higiene.

Crisis en salud pública de Cuba


WILFREDO CANCIO ISLA

El Nuevo Herald

Las recientes muertes de niños y adultos a consecuencia de brotes epidémicos en Cuba son apenas la punta del iceberg en un maltrecho sistema de salud pública que durante décadas se autoproclamó como modelo de excelencia y conquista mayor de la revolución de Fidel Castro.

Aunque el gobierno cubano informó el pasado 25 de julio del fallecimiento de ocho menores en La Habana y reconoció ''las afectaciones en el abasto de agua, la disponibilidad de combustible doméstico y el servicio eléctrico a la población'' como posibles factores vinculados a la situación higiénico-epidemiológica, testimonios e informes independientes apuntan a causas más profundas, relacionadas con el galopante deterioro de las condiciones de salubridad y la atención médica preventiva en el país.

Un reporte del Centro de Salud y Derechos Humanos ''Juan Bruno Zayas'' pone en entredicho las aseveraciones publicadas en la nota informativa del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y cuestiona el número de fallecimientos admitidos por las autoridades cubanas.

''En reuniones internas con los médicos se ha manejado la cifra de 31 fallecidos entre niños y adultos sólo en La Habana, pero deben ser incluso más'', indicó el doctor Darsi Ferrer, director de esa entidad alternativa. ``Seguimos recopilando todos los datos para alertar a la población y a la opinión pública internacional de los peligros que corremos en Cuba y la inmoralidad de las autoridades que no informan debidamente a sus ciudadanos''.

El reporte independiente, titulado Autoridades sanitarias y la complicidad del silencio aborda los factores posibles de estos brotes epidémicos, que se presentan con síntomas digestivos, respiratorios, fiebre y signos precoces de insuficiencia cardiorespiratoria.

Agrega que mientras la nota oficial pretende dar la imagen de que la epidemia está bajo control, ``la afluencia de pacientes a las instalaciones de salud se ha mantenido muy elevada, principalmente en los cuerpos de guardia de los hospitales pediátricos, así como el número de pacientes ingresados''.

''Varios factores parecen tener una influencia decisiva en de estos brotes'', afirma el documento. ``Ellos son: la poca atención a los programas de control epidemiológico de las enfermedades transmisibles, principalmente por la escasez de personal calificado; la desmotivación de los profesionales en esas tareas y las limitaciones en los recursos requeridos para realizarlas; así como el deplorable estado higiénico-sanitario, caracterizado por la presencia de vertederos de basura a nivel de todas las cuadras''.

El texto de cuatro páginas, que rastrea incluso opiniones de galenos y funcionarios del MINSAP, observa que el suministro de agua es irregular en todo el país y las tuberías están seriamente averiadas, por lo que resulta común la contaminación con aguas albañales.

Además de los recientes cuadros de virosis, el informe apunta un incremento de epidemias de dengue, hepatitis, leptospirosis y meningoencefalitis.

''La situación es bien grave'', confesó a El Nuevo Herald un pediatra de un policlínico de La Habana. ``Y mucha gente piensa que todo esto tiene que ver también con la carencia de personal calificado, debido a la gran cantidad de médicos que han sido enviados a Venezuela y otras misiones fuera del país''.

Un total de 20,000 trabajadores de la salud, entre ellos unos 14,000 médicos, se encuentran prestando servicios en Venezuela en cumplimiento de los convenios de colaboración bilateral. Castro incluso ha prometido aumentar a 30,000 la cifra de colaboradores médicos en ese país antes de que concluya este año.

Las implicaciones no se han hecho esperar. El sistema de salud ha sumado a la carencia de recursos, equipos y medicinas que se agravó en los años 90, la falta de personal para cubrir la red de instituciones médicas del país.

Hospitales y policlínicos comunitarios han visto reducido su personal drásticamente, mientras que muchos consultorios de médicos de la familia --una iniciativa impulsada por Castro para la atención preventiva a nivel de barrio-- funcionan irregularmente o han cerrado sus puertas.

Para suplir estos puntos negros, el gobierno cubano impulsa cursos de corta duración para enfermeros y técnicos de la salud. La Escuela de Formación Emergente de Enfermería, en el municipio habanero del Cotorro, graduó sus primeros 797 técnicos medios el pasado año. La mayoría de estos egresados antes eran jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo.

Este año se proyecta el mayor ingreso de estudiantes a carreras de Ciencias Médicas en la historia de Cuba: unas 29,000 plazas. Consciente del descontento en este sector profesional, Castro anunció en junio el aumento de los salarios para todos los trabajadores de la salud, con un tope de 573 pesos (unos $21) como salario básico para los médicos especialistas.

Pero el incremento salarial no es estímulo suficiente para médicos y estomatólogos, que ven las misiones en el exterior como una alternativa para ganar dólares y ausentarse de la tensa realidad nacional.

El periodista Vicente Pérez Varela, de la agencia Cubanacán Press, reportó que en julio los cinco consultorios en el reparto Junco Sur, en Cienfuegos, estuvieron cerrados por falta de médicos. Tres de los galenos de estos consultorios fueron enviados a Venezuela.

''El gobierno trata de resolver la falta de médicos con enfermeras o estudiantes del último año de Medicina, pero no es lo mismo'', contó una doctora que emigró en junio a Estados Unidos. ``La población no está conforme''.

El Arco Progresista, una organización disidente moderada, alertó ya sobre el éxodo de profesionales de la salud a Venezuela y la humillante reorientación de los servicios médicos a nacionales de otros países.

''El gobierno de Venezuela se preocupa y ocupa por la salud de los venezolanos. El gobierno cubano también. ¿Quién se preocupa y ocupa entonces por la salud de los cubanos?'', se cuestionó el disidente Manuel Cuesta Morúa. ``Comunidades enteras de nuestro país han visto como sus médicos son enviados a otros países, y como han sido dejados en el desamparo por una solidaridad mal entendida y en todo caso de estrictos beneficios políticos para las autoridades de Cuba''.

Aug. 14, 2005
 
  
ANYHEC PANTOJA ofrece una charla sobre el sida a estudiantes de su ciudad natal, Barinas.
ANYHEC PANTOJA ofrece una charla sobre el sida a estudiantes de su ciudad natal, Barinas.

Silenciosa epidemia de sida en Venezuela


CASTO OCANDO

El Nuevo Herald

Silenciosamente, el sida está cobrando en Venezuela nuevas víctimas en grandes ciudades y en localidades provinciales por igual, y ampliando su radio de acción entre sectores que antes no eran considerados de alto riesgo, un fenómeno que podría estar afectando hasta a medio millón de venezolanos, según expertos, y que constituye una de las mayores epidemiasde sida al sur del Río Grande.

Se supo de la presencia del virus por primera vez en el país en 1982, pero desde comienzos del milenio ha experimentado un crecimiento geométrico sostenido, afectando cada vez más a jóvenes y amas de casas heterosexuales, en gran medida por la vida sexual descontrolada de sus parejas, por la falta de controles epidemiológicos y por la ausencia de una campaña nacional masiva y sostenida.

''Existen muchas razones para pensar que hay un fenómeno creciente del sida en Venezuela'', sostuvo Leoncio Barrios, un sicólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que durante los últimos tres años ha realizado estudios intensivos sobre las conductas de riesgo de las potenciales víctimas de la enfermedad.

''Estamos muy preocupados'', reconoció a El Nuevo Herald la doctora Libsen Rodríguez, una funcionaria del programa antisida de las Naciones Unidas (ONUSIDA) en Caracas. ''Es una epidemia, indudablemente, cuya forma de transmisión más frecuente es la vía sexual'', acotó la especialista.

Para Edgar Carrasco, el director de Acción Ciudadana contra el Sida, una de las principales organizaciones no gubernamentales en la materia, la epidemia se ha incrementado, pero ''la situación es incierta'', principalmente porque ``el país tiene muy poca información sobre el problema''.

Carrasco dijo que a pesar de que las cifras oficiales reconocen un total de 70,000 personas infectadas, ``existe un subregistro de casi el 80 por ciento, con lo que la cifra aumenta a entre 250,000 y 500,000 personas infectadas por el virus''.

Un informe elaborado en forma conjunta por ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud, en noviembre del año pasado, indicó que Venezuela estaba sufriendo ''una de las epidemias de hiv/sida más importantes de Latinoamérica y el Caribe'', con un virus ``que se está propagando sobre todo a través de las prácticas sexuales peligrosas''.

De acuerdo con el orden de países con más porcentaje de enfermos de hiv/sida de los organismos, Venezuela ocupó el tercer lugar después de Brasil y México, países con mucha mayor población.

El informe llamó la atención por primera vez del creciente número de mujeres infectadas por el virus. Según las investigaciones, la proporción de mujeres con sida pasó de 1 mujer por cada 17 personas infectadas a fines de los 80, a 1 por cada 4 en el 2003.

La doctora Rodríguez señaló que una de las mayores preocupaciones es el avance de la enfermedad entre las amas de casas.

''La mitad de las mujeres que reciben tratamiento antirretroviral en Venezuela son amas de casa'', aseguró.

Al mismo tiempo, se está registrando un crecimiento de la población juvenil contaminada, y una disminución de la edad de las personas que buscan tratamiento. ''Cada vez son más jóvenes los que se incorporan a los programas de tratamiento'', acotó Rodríguez.

Según el perfil elaborado por el equipo de trabajo del profesor Barrios, el seropositivo venezolano es por lo general un hombre que tiene actividad sexual con otros hombres, es menor de 45 años, tiene un nivel educativo medio inferior y de condiciones económicas de clase media baja y pobre.

La incidencia más alta del mal cubre a ciudades populosas como Caracas y Maracaibo y a localidades de provincia como Tucupita, en el delta del río Orinoco.

''No se trata ya de un problema de las grandes ciudades, sino que empieza a encontrarse en todo el país, en medio de una carencia enorme de recursos y servicios'', dijo Feliciano Reyna, el presidente de la organización no gubernamental Acción Solidaria contra el Sida.

Como una reacción temprana al problema, luego de una demanda ante el Tribunal Supremo de Justicia, el gobierno venezolano comenzó a suministrar los llamados cocteles antirretrovirales de forma gratuita a partir del 2000, a un costo de $30 millones anuales.

''Venezuela maneja una cesta de 17 productos antirretrovirales, de los cuales ocho son genéricos (seis de India y dos de Cuba) y el resto de marcas de laboratorios de países industrializados'', informó Deisy Matos, la directora del Programa Nacional del Sida del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Matos dijo que al programa se incorporan entre 250 y 300 personas cada mes. A fin de año, dijo la funcionaria, esperan haber atendido a unos 15,000 pacientes en todo el país.

Anyhec Pantoja, una relacionista pública de 37 años, es una de las beneficiarias de este programa gratuito desde que fue creado.

Residente en la ciudad de Barinas, al sur del país, Anyhec fue contaminada del virus por su esposo en 1998. En una conversación con El Nuevo Herald, Anyhec relató que, con ayuda de sus padres, logró viajar a Nueva York para recibir un tratamiento cuando en Venezuela todavía no existía el programa gratuito de medicamentos.

Luego de una temporada en la Gran Manzana, Anyhec regresó a su ciudad natal para asumir abiertamente su condición de portadora del virus, creando la fundación Avencer, dedicada a la prevención del sida y a la educación de los jóvenes de su ciudad sobre mal.

''Al principio fue un golpe terrible, pero con la ayuda de mi familia salí adelante'', dijo Pantoja. ''Ahora me siento superfeliz porque después del trabajo que hemos hecho en la fundación, se está discutiendo una ley en el Consejo Legislativo Regional para promover la educación, prevención y una vida digna para las personas que viven con el hiv/sida'', subrayó la activista.

ocasto@herald.com

 
FIN    FREDDY BAPTISTA

 
 
 


MSN Amor Busca tu ½ naranja
This message is part of a particular mailbox provided at WikiLeaks and it should be discussed here. See also .

← Previous messages by date •  Next message by date →


Retrieved from "Wikileaks"
Personal tools