From Wikileaks

Jump to: navigation, search

Wikileaks: Venezuelan ambassador Freddy Balzan emails 2005-2008

← Previous messages by date •  Next message by date →

  • To: unlisted-recipients:; (no To-header on input)
  • Subject: InfoMORENO Nº 169
  • From: "moreno" <info-moreno@fibertel.com.ar>
  • Date: Sat, 21 Oct 2006 12:33:59 +0200
  • Illegal-object: Syntax error in To: address found on avas-mr12.fibertel.com.ar: To: <Undisclosed-Recipient: ; > ^-illegal end of route address, missing end of address

Title: Newsletter
 
  MOVIMIENTO POR LA RECUPERACION DE LA ENERGIA NACIONAL ORIENTADORA
Boletín Nº 169 - Buenos Aires, 20 de septiembre de 2006
Indice
EDITORIAL:

121 diputados completan la entrega


PETROLEO:
 

Drástica caída de las reservas de hidrocarburos en la Argentina

  por Diego Mansilla

 


MINERÍA:

 

Estrategia para la exploración y minería del Uranio en Argentina

 

por Asociación de Profesionales de CNEA y la Actividad Nuclear


PETRÓLEO:
  La crisis del gasoil y el cajoneo del proyecto de Ley de Biocombustibles
  por Claudio Molina
 
EDITORIAL

121 diputados completan la entrega

   
 

El jueves pasado la Honorable Cámara de Diputados del Congreso Nacional legisló nuevamente a favor de los grupos económicos.

Así como el Congreso fue capaz de reparar otras culpas propias cuando corrigió ?puntos finales?, ?banelcos? y ?obediencias debidas? (Ley 23.492 de Punto final, Ley 23.521 de Obediencia debida, Ley 25.250 o Ley Banelco), aún no ha demostrado capacidad para remediar los grandes perjuicios que sufrió el pueblo argentino con la privatización de los hidrocarburos, de Y.P.F. y de Gas del Estado (Ley 23.696 de Emergencia administrativa, Ley 23.697 de Emergencia económica, Ley 24.065 de Electricidad, Ley 24.076 de Diputados ?truchos?, Ley 24.145 de YPF). La privatización del gas se hizo con graves y manifiestos actos de corrupción que fueron comentados en la prensa mundial, como el hecho de utilizar 5 diputados truchos, sin que se aplicaran sanciones de ningún tipo a los delincuentes activos y pasivos que actuaron en este operativo de saqueo.

Ahora el actual Poder Ejecutivo, tan comprometido con esas privatizaciones, continúa con la política de los años noventa, enviando dos proyectos de ley que son como una tenaza que intenta anular el naciente y creciente repudio popular a la política de entrega de nuestros yacimientos. El primero, que fue aprobado por los diputados el jueves pasado, elimina el riesgo empresario de las multinacionales del petróleo, otorgándoles -mediante contratos de uniones transitorias de empresas (UTE)- la exención de impuestos a las ganancias, a la importación de capitales y otros, para su actividad de exploración y explotación en el Mar Argentino y en las zonas no exploradas ?y aun en las exploradas- del territorio continental.

El gobierno elogia los presuntos beneficios de esta ley diciendo que el Estado argentino participará a través de Enarsa, pero olvida informar que en esas UTE la presencia minoritaria de Enarsa puede ser fácilmente burlada, porque está prevista la posibilidad de que sus ocasionales funcionarios resuelvan la renuncia expresa a participar en esas uniones transitorias. Y por otra parte, este sistema también elimina la licitación pública para el otorgamiento de permisos de exploración y concesiones de explotación, con lo que abre un nuevo campo potencial de fuerte corrupción, aún cuando el régimen pretende ser de " libre competencia".

Con la segunda ley, conocida como "ley corta", de modificación de la vigente Ley de Hidrocarburos, el Poder Ejecutivo amenaza convertir el "dominio originario" que la Constitución del 94 entregó a las provincias hidrocarburíferas, en la instauración del "dominio jurisdiccional o útil". Con esto, el Estado Nacional le cedería a las provincias la potestad de otorgar todas las concesiones, eliminado el poder vigente del Estado nacional para efectuar (y controlar) las concesiones. En el derecho público se entiende, por "dominio originario", que la propiedad de los recursos del subsuelo le corresponde a las provincias, pero para que puedan ejercer totalmente ese derecho se debe legislar y reglamentar el "dominio jurisdiccional o útil", que es el que permite ejercer el derecho del uso energético del que ahora no disponen.

Muchas voces se han levantado contra estos proyectos, pero el Poder Ejecutivo y gran parte de los legisladores mantienen su política de continuidad y perfeccionamiento menemista. No obstante, de los 257 diputados de la Cámara sólo 121 votaron a favor de la ley que completa la entrega de nuestros recursos hidrocarburíferos. Estos se ganarán así el dudoso honor de figurar en la historia futura entre quienes entregaron nuestros recursos naturales. O, como dice el actual funcionario Eduardo L. Duhalde en el prólogo del libro de Carlos Lafforgue ( A quién No votar: lista de los legisladores que votaron las leyes más oprobiosas, Bs. Aires, 2003), "Esta suerte de "escrache documental" alimentará la memoria colectiva y permitirá saber quién es quién en la vida parlamentaria posterior a 1984. Permitirá la imputación de responsabilidad a quienes fueron parte en legislar contra la Nación y el pueblo, y también excluir de un reproche generalizado y de la sospecha abstracta a quienes no han tenido responsabilidad con el dictado de estas leyes oprobiosas".

 
PETRÓLEO

Drástica caída de las reservas argentinas de hidrocarburos en 2005*

  por Diego Mansilla **
 

Resumen: la dramática caída de las reservas de hidrocarburos
declaradas a fines del 2005 por las empresas,
resalta la irracional explotación
que éstas hacen de nuestros recursos.
Además,? quién les cree?

La Secretaría de Energía de la Nación dio a conocer los valores de las reservas de petróleo y gas existentes en Argentina al 31 de diciembre de 2005. Según el informe, las reservas de petróleo cayeron un 15% y las de gas natural un 16,7% respecto del 2004. Esto genera que el horizonte de reservas (que representa la cantidad de años de extracción que permiten mantener las mismas) cayó a 8,1 años para el petróleo y 8,7 años para el gas, cuando en el 2004 el horizonte era de 9,1 y 10,2 respectivamente.

Esta caída no fue mayor debido a que la extracción de hidrocarburos disminuyó con respecto a 2004 (4,5% el petróleo y 1,8% el gas). Estos datos, alarmantes de por sí, toman mayor relevancia si se los compara con los niveles anteriores a la desregulación de los hidrocarburos y a la privatización de Y.P.F. Las reservas hidrocarburíferas argentinas alcanzaban, en 1988, para mantener por casi 14 años la extracción de petróleo, y 37 años la de gas.

Analizando la información por cuenca, se hace manifiesto que la caída de reservas está explicada principalmente por la Cuenca Neuquina, que genera el 50% de la disminución en petróleo y el 83% en gas natural. En petróleo, la sigue la Cuenca del Golfo San Jorge con el 33% de la caída, mientras que en el gas la Cuenca Noroeste explica el 26% de la disminución. Mientras tanto, la Cuenca G. San Jorge es la única que logró aumentar sus reservas de gas (un 41%). Este aumento es explicado por la contabilización de las reservas del yacimiento Piedra Clavada (cedido en producción y gratuitamente por Y.P.F en 1978) en manos de la empresa británica Pan American Energy , anteriormente considerado sólo como petrolero.

A pesar de que las reservas vienen cayendo desde el año 2000 (acumulando una caída del 33% para el petróleo y del 43% para el gas) llama la atención a simple vista la magnitud del descenso de las reservas sufrido el año pasado. No sólo no se repuso ni un solo metro cúbico extraído en el 2005 sino que, además, ?desaparecieron? reservas equivalentes al 40% de la extracción de petróleo y al 70% de la de gas. Por tanto, este descenso de las reservas en el 2005 no se puede explicar únicamente por la falta de inversiones.

Quien explica esta extraordinaria caída en las reservas de hidrocarburos en el 2005 es la empresa Repsol, ya que ella sola generó el 47% de la disminución de reservas de petróleo y el 61% de la de gas. Si le sumamos además la disminución de las reservas de su empresa controlada, Pluspetrol, Repsol generó el 83% de la caída de reserva de gas. Esta disminución fue producto de la ?revisión a la baja? que realizó la empresa en sus reservas mundiales por la denuncia de Andrés Soliz Rada, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, y la presión de la SEC (comisión que regula las acciones que cotizan en Estados Unidos). Según la información eufemística de la propia empresa, el ajuste en Argentina (donde se produjo el 41% de su ajuste mundial de reservas) fue producto del ?mayor conocimiento de los campos?.

En el caso del petróleo la caída de reservas argentinas en el 2005 fue casi general, siendo la mayor la del yacimiento Chihuido de la Selva Negra de Repsol con el 16% del total nacional. Sin embargo, en el caso del gas natural esta ?revisión? de las reservas se concentró en algunos yacimientos. En el yacimiento neuquino de Loma de la Lata (el mayor del país y también de Repsol) se produjo el 55% de la caída total de reservas de gas . Para entender la magnitud de este ajuste, en el año 2005 este yacimiento disminuyó sus reservas en un volumen casi igual a la extracción anual de gas. Le sigue en importancia el yacimiento Ramos en Salta, que es operado desde 1980 por la empresa Pluspetrol (propiedad de Repsol), con el 22% de la declinación.

Llama la atención que la revisión de las reservas se haga en yacimientos ya explotados desde hace más de 25 años por Y.P.F. gracias a la inversión de riesgo estatal (y que están concesionados a Repsol desde 1997). Sin embargo, parece que recién en el 2005 se ha calculado correctamente el nivel de reservas, a pesar de las numerosas declaraciones presentadas a la Secretaría de Energía, que nada hizo, ni denunció penalmente dichas declaraciones, como hicieron Bolivia y Estados Unidos con las declaraciones en el país del altiplano.

El Estado argentino está imposibilitado de controlar la veracidad de estas cifras, pero esto no lo exime de actuar ante la grave caída de las reservas de sus hidrocarburos concesionados, provocada por las transnacionales del petróleo. Una de las consecuencias de la desregulación de 1989 fue la privatización, junto con los recursos naturales, de la información. Actualmente, nuestras reservas dependen de la bolsa de Nueva York, de las decisiones de las empresas extranjeras y de su necesidad de lobby. Es sospechoso el hecho de que se declaren los niveles más bajos de reservas de los últimos 15 años en momentos en que se está discutiendo en el Senado una ley (impulsada por el oficialismo) que otorga grandes beneficios fiscales para las petroleras.

CAIDA DE LAS RESERVAS ARGENTINAS, 2005/2004

  PETROLEO (Mm3)

GAS (MMm3)

TOTAL DEL PAÍS

- 55.601

100%

- 89.172

100%

Cuenca Neuquina

- 28.003

50%

- 73.557

82%

Cuenca Golfo San Jorge

- 18.253

33%

- 15.021

- 17%

Cuenca del Noroeste

- 1.957

4%

- 23.184

26%

Cuenca Cuyana

- 2.617

5%

- 70

0

Cuenca Austral

- 4.771

9%

- 7.382

8%

CAIDA DE LAS RESERVAS POR EMPRESAS, 2005/2004

PETROLEO (Mm3)

GAS (MMm3)

TOTAL DEL PAÍS 2005

- 55.601

100%

- 89.172

100%

YPF SA (Repsol)

- 26.058

47 %

- 54.627

61%

Total Austral SA

- 1.460

3 %

- 12.010

13%

Petrobrás Energía SA

- 11.737

21 %

Occidental Oil SA

- 8.760

16 %

Chevron San Jorge SRL

- 3.941

7 %

Tecpetrol SA

- 2.062

4 %

Pluspetrol Energy SA

- 19.236

22%

Pan American Energy

12-604

- 14%

Apache

- 8.086

9%

Resto

- 478

1 %

- 7.817

9%

*Exclusivo para InfoMORENO
**Licenciado en Economía Política. Dto. de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación y de la Cátedra Arturo Jauretche de la FCE de la UBA.

 
MINERÍA

Estrategia para la exploración y minería del Uranio en Argentina

  por Asociación de Profesionales de CNEA y la Actividad Nuclear
 


Resumen:
en un encuentro realizado en Córdoba
los días 7 y 8 de septiembre, profesionales de la
Asociación de Profesionales de CNEA y la Actividad Nuclear ,
debatieron sobre las políticas para la gestión del uranio en Argentina
Se reproduce un primer documento
que enuncia los lineamientos generales propuestos.

Las condiciones de escasez energética actual imponen un aumento creciente de la participación nuclear. Los recursos uraníferos conocidos de la Argentina serán limitados para atender la demanda en el futuro próximo, a menos que se incrementen las tareas de exploración y explotación a cargo de la CNEA y se realicen cambios en la legislación vigente, dándole a dichos recursos el carácter de estratégicos, restringiendo sus posibilidades de exportación.

La energía es un bien social y su libre disponibilidad un derecho humano. El mundo actual se caracteriza por una creciente demanda de recursos energéticos, reservas limitadas de petróleo y gas y un escaso desarrollo de energías complementarias. Las evidencias de un cambio climático provocado por la emisión de gases de efecto invernadero, producto del quemado de combustibles fósiles y el cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados en Kyoto, obligan a cambiar la estrategia energética. En este contexto la generación de energía nucleoeléctrica asoma como la solución posible en las próximas décadas.

Inmersa en una crisis energética, Argentina no escapa a esta realidad, viéndose necesitada en el corto y mediano plazo de incrementar y diversificar sus recursos. En este marco, nuestro país tiene la opción de acrecentar la participación nucleoeléctrica en su matriz energética con la finalización de la obra de la Central Atucha II, la prolongación de la vida útil de la Central Embalse, el proyecto de construcción de una cuarta central y la ejecución del Proyecto Carem.

Sin embargo estos proyectos plantean un importante requerimiento de abastecimiento de materia prima uranífera. Históricamente Argentina sostuvo la independencia de su abastecimiento sustentando su programa nuclear (operación de Atucha I y Embalse) mediante la exploración y explotación de depósitos de uranio hallados en su territorio.

La exploración de uranio en Argentina se encuentra enmarcada en la Ley Nacional de la Actividad Nuclear Nº 24.804/97, la cual dice en su Artículo 1º: ? En materia nuclear, el Estado nacional fijará la política y ejercerá la función de investigación y desarrollo, regulación y fiscalización a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica?" y continúa ? Toda actividad nuclear de índole productiva y de investigación y desarrollo, que pueda ser organizada comercialmente, será desarrollada tanto por el Estado nacional como por el sector privado? . Posteriormente, dice en su Artículo 2º que ?la Comisión Nacional de Energía Atómica? tendrá a su cargo: ??, en el Inciso K: ?efectuar la prospección de minerales de uso nuclear??.

De esta manera se sustenta legalmente una política de Estado en la cual las tareas de exploración y evaluación de minerales nucleares se convierten así en responsabilidades indelegables y permanentes de la CNEA. Indelegables, en cuanto es responsabilidad final de la CNEA asegurar el autoabastecimiento nacional de estas materias primas, aun cuando existiere la participación de capital privado. Permanentes, en cuanto estas actividades forman parte de proyectos de largo plazo, los cuales no deben ser discontinuados ni relegados por variaciones transitorias del llamado ?mercado internacional del uranio?.

En función del conocimiento geológico del territorio, se considera que el nuestro ?es un país con uranio, no un país uranífero?. Esto significa que Argentina posee un potencial limitado de este recurso, pudiendo esperarse el hallazgo futuro de depósitos de tamaño comparativamente mediano a pequeño.

Debe considerarse que las reservas de minerales de uranio actualmente conocidas, no son suficientes para cubrir las necesidades de los proyectos nucleares antes mencionados, por lo que serán necesarios esfuerzos exploratorios adicionales a fin de satisfacerlos.

Es sabido que desde el inicio de un programa de prospección de minerales de uranio hasta el hallazgo de prospectos de interés, y su evaluación positiva como yacimientos con factibilidad de explotación, pueden transcurrir entre 15 y 20 años. Debe decirse entonces que esta actividad necesita de recursos humanos y económicos, en tiempo y forma, a fin de obtener resultados positivos. Asimismo, deberá considerarse la sustentabilidad ambiental de los proyectos, previendo los recursos económicos requeridos por las tareas de restitución y gestión de residuos de la minería.

En otro orden, el interés internacional por los minerales de uranio ha provocado un sensible aumento de su precio en el mercado. Por tal motivo, son numerosas las empresas extranjeras que se han radicado en el país solicitando permisos de exploración. Si bien sus resultados aún no son previsibles, es posible que, de encontrar depósitos económicamente explotables, tendrán interés en exportar los recursos de uranio.

Atento a lo expuesto precedentemente, y para asegurar el autoabastecimiento del combustible nuclear para nuestras centrales, se hace necesario introducir modificaciones a la legislación minera vigente, propendiendo a la consideración del carácter estratégico del uranio en su condición de recurso energético.

Córdoba, 8 de septiembre de 2006

Víctor Aldana, Juan Álvarez, Roberto Bianchi, Ricardo Blasón, Damián Cardozo, Carlos Granero, Carlos Ninci, Hugo Palamidessi, Juan C. Quer, Guillermo Rojas, Julio Salvarredi, Juan J. Zarco.

 
  NOTAS Y DOCUMENTOS
  La crisis del gasoil y el cajoneo del proyecto de Ley de Biocombustibles*
  por Claudio Molina**
 

Resumen: más allá de la opinión que amerite
el uso de los biocombustibles como fuente
de energía alternativa, se plantean aquí con claridad
las dudas que genera el tratamiento legislativo
dado por el Senado a los proyectos de ley.

Reflexionando sobre lo ocurrido con la negociación legislativa del proyecto de ley de biocombustibles (luego transformado en Ley 26.093, texto que desnaturalizó al proyecto original del Senador Falcó y a los proyectos antecesores del Senador Edgardo Gagliardi y Diputado Héctor Romero), observo un caso testigo respecto de la FALTA de MEMORIA.

Cualquier analista neutral que hubiera profundizado en aquel momento sobre los fundamentos del mercado de combustibles, hubiera concluido en el año 2000 que el biodiesel representaba una oportunidad para coadyuvar en la formación de la oferta de gasoil en el mercado interno, la que a mediano y largo plazo, no iba a poder acompañar al crecimiento de la demanda. Y del mismo modo, aún con una visión estática, cortoplacista, ese mismo analista hubiera relativizado el costo fiscal de la implementación del plan, introduciendo en el respectivo análisis a los efectos de la importación de gasoil.

En el año 2003, la Comisión de Presupuesto y Hacienda -presidida entonces, como ahora, por el Diputado Carlos Snopek- cajoneó, probablemente con el consenso del Secretario de Hacienda Lic. Carlos Mosse y del Ministro Lavagna, el proyecto de ley de biocombustibles del Diputado Héctor Romero. Si no lo hubiera hecho, y al mismo tiempo hubiera intentado preservar la estabilidad fiscal que el mismo proyecto proponía (incluida también en el proyecto presentado a mediados de 2004 por el Senador Luis Falco y otros cuarenta y nueve senadores, que obtuvo la media sanción en la Cámara Alta, como así también en un proyecto presentado por los Senadores Marcelo López Arias y otros, con estado legislativo actual) seguramente hoy tendríamos un importante complejo industrial productor de biodiesel, para que el 1 de enero de 2007 se pudiera implementar el corte obligatorio al 5%, atendiendo a una demanda de más de 600.000 metros cúbicos anuales, todavía menor a las importaciones de gasoil proyectadas actualmente.

De continuar los problemas de abastecimiento de gasoil -a pesar de los esfuerzos que realizan para revertirlos los funcionarios del Ministerio de Infraestructura en general, y de la Secretaría de Energía en particular- las pérdidas del sector de la producción serán significativas. ¿Y quién lo pagará?...Todos, no los que cajonearon el proyecto de ley de biocombustibles.

Si estuviéramos en Suecia, funcionarios como Snopek o Mosse, por ejemplo, serían como mínimo interpelados para que fundamenten sólidamente su participación y responsabilidad en esta demora legislativa, o en el caso de Lavagna, la Justicia, de oficio -previo inicio de expediente- debería citarlo a declarar en carácter de testigo, para tratar de descubrir cuáles fueron los verdaderos motivos que llevaron a tomar decisiones de este tipo frente a un proyecto estratégico (y si realmente los interpelados no fueron objeto de lobbies privados que operaron en contra de la sanción de la ley respectiva). En cambio, en Argentina, esto por lo general no ocurre, y probablemente, actitudes de este tipo son premiadas con cargos de mayor envergadura o con otras condecoraciones...

En muchos casos me he referido al mal asesoramiento que, según mi opinión, en muchas oportunidades recibe el Presidente de la Nación. Al igual que en el caso de la carne -caso impresentable por cierto-, ese cajoneo del entonces proyecto de ley, a la luz de los acontecimientos que hoy vivimos, generó importantes perjuicios económicos para el país.

Espero que algún día recordemos mejor a Enrique Santos Discépolo y a su "Siglo XX Cambalache", para darse cuenta que hay que terminar con  la "Vieja Política". Un país sin memoria es un país que no aprende de sus errores y, por lo tanto, compromete su futuro.

Estoy seguro que Argentina podría despegar con una fuerza inusitada si el Presidente de la Nación estuviera rodeado por un mayor número de funcionarios que privilegien los grandes intereses del país al aconsejarlo.

Todo esto es muy triste. Nuestra economía requiere hacer más dinámica a la variable Inversión y, para ello, hay que otorgar seguridad jurídica. ¿Cuándo lo aprenderemos?

*Exclusivo para InfoMORENO
**Presidente de la Asociación Argentina de Biocombustibles

 
 


IMPORTANTE

Queridos/as lectores/as

Desde el MORENO, los invitamos a participar activamente en la Campaña del Millón de Firmas por la Nacionalización del Petróleo y el Gas, YA!!

Usted puede retirar planillas de Carlos Calvo 2365 1º piso o bajarlas de nuestra página web: www.info-moreno.com.ar.

Si copiamos y distribuimos las planillas a todos nuestros amigos y conocidos podremos crear una gran cadena nacional por la Recuperación de Nuestros Hidrocarburos.

Una vez completadas, las mismas deben ser enviadas a la dirección antes mencionada a nombre del MORENO.

Cualquier duda o comentario no dude en comunicarse con nosotros a través de info-moreno@fibertel.com.ar

La campaña, que comenzó el 14 de julio, culminará el 13 de diciembre, día del Descubrimiento del Petróleo Nacional.

¡¡ACÉRQUESE Y PARTICIPE!!

 
 


Estimados Lectores

Hace tres años venimos desarrollando esta publicación con la expectativa de poner en el tapete del debate político el problema de la soberanía energética. Hoy creemos que de alguna manera lo hemos logrado, convencidos de que el InfoMoreno es una herramienta importante en el camino de la toma de consciencia de nuestro patrimonio energético y de la lucha por su recuperación. Es por eso que hemos decidido pedir a nuestros lectores una colaboración mínima mensual voluntaria de 5 pesos, o anual de 50 pesos.
De igual manera reiteramos que esta colaboración es voluntaria, y de no poder realizarla, usted continuará recibiendo el boletín en forma semanal.
En caso de que usted esté interesado en hacer su aporte al InfoMoreno, le informamos que el número de caja de ahorro es: 40347/9, Suc N° 070 del Banco Credicoop.

Desde ya muchas gracias

Consejo de Redacción de InfoMoreno
info-moreno@fibertel.com.ar

 
 
La información y los contenidos de las notas son responsabilidad del autor de las mismas
INTEGRANTES DEL INFOMORENO:
Editor: Fernando "Pino" Solanas
Consejo de Redacción: Félix Herrero, Gustavo Calleja, Fernando "Pino" Solanas, José Rigane, Hugo Palamidessi
Asistente de Redacción: Lorena Paeta
Colaboradores permanentes: Julio Acosta, Nana Bevillaqua, Alfredo Fernández Franzini, Ernesto Gaspar,
Héctor "Cacho" Gómez, Heriberto Gordillo,
Isaac Gurovich, Natalio Kuschnir, Gabriel Martínez, Elido Veschi.
e_mail: info-moreno@fibertel.com.ar

This message is part of a particular mailbox provided at WikiLeaks and it should be discussed here. See also .

← Previous messages by date •  Next message by date →


Retrieved from "Wikileaks"
Personal tools