From Wikileaks

Jump to: navigation, search

Wikileaks: Venezuelan ambassador Freddy Balzan emails 2005-2008

← Previous messages by date •  Next message by date →


Title: Contratapa lunes 26 de junio de 2006
 

Lo que está en juego en Venezuela

 

Escribe: Hugo Cores
PVP-567 Frente Amplio
Contratapa, La República, Montevideo, lunes 26 de junio de 2006.

 

Aunque hay varios temas importantes en el debate frenteamplista, haré algunas anotaciones más sobre el proceso que se desarrolla en Venezuela.

 

1-Las transformaciones de esa sociedad importan no solo por el papel que cumple como un componente dinámico del proceso de integración regional. Proyecto que, en los próximos días, tendrá una nueva instancia de materialización en Caracas con la presencia de todos los presidentes de los países del MERCOSUR, entre ellos nuestro presidente.

 

Será un cónclave de gran importancia ya que en él se firmará el protocolo de adhesión de Venezuela al MERCOSUR: una ampliación de la base territorial de la integración que molesta no solo a los políticos conservadores de Uruguay, como Sanguinetti y Lacalle, sino también a la Casablanca.

 

Digamos de paso que en este contexto se producen las claras, inusualmente claras, declaraciones del Canciller de Brasil, Celso Amorím, señalando que la pertenencia al MERCOSUR excluye expresamente la eventualidad de un Tratado de Libre Comercio con países de fuera de la región.

 

Lo de Venezuela también importa por otras razones. Como es el desarrollo incontenible de la transición de una sociedad con grandes desigualdades y fuerte exclusión social a una sociedad que desarrolla políticas sociales orientadas a una amplia democratización de los bienes materiales y culturales de los que ese país dispone.

 

2-La sustanciación de ese cambio social desencadena al mismo tiempo la reacción, por momentos violenta, de las clases conservadoras locales y el hostigamiento del gobierno de Bush, que desconoce la legitimidad de la administración Chávez y que ha pretende colocar a Venezuela en la lista de los Estados cuya existencia supone un peligro para la seguridad en la región.

 

La  frenética agresividad de Washington contra Caracas y contra Evo Morales no es un dato que se pueda soslayar. Tiene que ver con todas nuestras relaciones con los EE.UU. Cuando el encono de la bestia es tal, no hay margen para fraternizar con la diplomacia de Bush. Ni con el Comando Sur, instalado ‘humanitariamente’, aquí, en Santa Catalina.

 

3-Sobre esa perspectiva de grandes tensiones, el gobierno de Chávez coloca en la agenda de la izquierda latinoamericana la cuestión del socialismo del siglo XXI. Bienvenido el inicio de una discusión. Es un orden de temas postergado desde principios de los 90 y que había que abordar en algún momento. Nada mejor que hacerlo a la luz de las conclusiones y enseñanzas que se desprenden de procesos de luchas y transformaciones reales y de pura cepa latinoamericana. Y de una propuesta de integración antiimperialista enmarcada en la preocupación de construir una estrategia socialista.

 

4- Las derechas venezolanas hacen uso y abuso de los medios para atacar al proceso bolivariano. Mentiras estruendosas, como las de algunos patéticos personajes, laicos y prelados, protagonistas del golpe de abril del 2002, que fueron fotografiados y filmados en las galerías de los efímeros ‘vencedores’ y que ahora, descaradamente, dicen no haber tenido nada que ver.

 

6- En la Revista Question, dirigida por el uruguayo A. Aharonián, un periodista propone una interpretación interesante. Sostiene que la derecha miente como una muestra de status. Miente como alarde, por que ha tenido y tiene el poder para hacerlo. Falsifica como una muestra ‘de clase’ y de desprecio a los demás, sobre todo a las clases populares.

 

7- Otro tópico clave del proceso político en aquel país es la utilización de los episodios de violencia urbana como si se trataran de una expresión de inseguridad política, o como una responsabilidad que empaña la legitimidad del gobierno actual, que ‘no arma suficientemente a la policía’.

 

A eso apunta, por ejemplo, la consigna electoral del ex izquierdista, Teodoro Petkoff,  “por una Venezuela sin miedo” que de manera insidiosa pretende trasladar al terreno de las opciones políticas las inquietudes suscitadas por la inseguridad.

 

Como ha sucedido en otros países de nuestra región, el alza de la inseguridad pública estalló a fines de los 80, bajo los gobiernos de la democracia-representativa de la IV República, cuando con el predominio de las recetas neoliberales, los niveles de pobreza alcanzaron sus cotas más altas y a las protestas populares se respondió con la represión como ocurrió con el Caracazo en febrero de 1989.

Como después hizo la derecha uruguaya, entonces se habló de “las hordas” que bajaban de los cerros.

 

 

La extensión del delito desde entonces ha tenido un crecimiento exponencial. Pero desde finales de los 80, recién, ahora, con el advenimiento del gobierno bolivariano, se empezaron a aplicar políticas sociales destinadas a mejorar las condiciones de empleo, salud, vivienda y educación para millones de venezolanos empujados a la miseria.

 

 

8- Otra de las claves del proceso venezolano es la actuación del presidente Chávez y las polarizaciones que desencadena. En un trabajo reciente, llevado adelante desde la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, la investigadora Mónica Venegas ha podido constatar el grado de polarización que existe entre los estudiantes con relación al presidente.

 

El sentido de la investigación es estrictamente científico y apunta examinar racionalmente la polarización que sacude a la sociedad venezolana, sobre todo a partir del frustrado golpe de abril del 2002.

 

La muestra fue realizada en cuatro instituciones: la UCV, Universidad Central de Venezuela; el IUPEC, Instituto Pedagógico de Caracas; la UM, Universidad Metropolitana  y la UBV, Universidad Bolivariana de Venezuela, fundada por el gobierno en el marco del impulso educativo que realiza.

 

El antichavismo en mayoritario en la Universidad Central y en la Universidad Metropolitana. En el Instituto Pedagógico las opiniones están divididas y el apoyo a Chávez es neto en la Universidad Bolivariana.

 

Dice el trabajo: “Se puede concluir que hay dos representaciones sociales de la imagen del presidente, una donde predominan las valoraciones positivas y otras donde predominan las atribuciones negativas.  La imagen social negativa se construye valorando negativamente los rasgos personales y su pertenencia a una clase social baja más que la valoración de su obra de gobierno, mientras que la imagen social positiva se elabora  más equilibradamente valorando positivamente tanto sus cualidades personales como los logros en las políticas gubernamentales.

 

(…) Reflexionando sobre las raíces de la polarización, el trabajo se pregunta: “¿Por qué, a finales del siglo pasado (1998), surge en Venezuela una polarización social de contornos tan violentos cuando durante cuarenta años de la democracia formal han existido profundas diferencias entre los grupos más pobres y los sectores de mejores recursos de la población sin graves enfrentamientos sociales?

 

Parece evidente que en los últimos años se han producido cambios notables en las mentes de aquellos que resignadamente vivían la condición de pobreza como algo natural. “Desesperanza aprendida” lo han llamado los teóricos sociales.

 

“Esta transformación de la conciencia en los sectores populares a nivel masivo tiene su origen en las proposiciones sociales y económicas del proceso bolivariano.

 

Según el trabajo citado, para comprender esta situación habría que tener en cuenta que, por imposición de las clases dominantes, en la sociedad venezolana “se han desconocido y desvalorizado los aportes culturales de los sectores populares” (…)

 

“Es por eso que cuando Chávez empieza a desentrañar, hacer familiar  y valorar los componentes culturales de los sectores populares, logra reconstruir una memoria colectiva, una identidad perdida y generar una identificación profunda de esos sectores históricamente excluidos no sólo económica y socialmente sino también de sus propios valores y visión del mundo”.

 

Lúcidas miradas sobre un proceso de cambios sociales en el que también se están jugando los destinos de nuestro país.

 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Enviado por
Revista Koeyú Latinoamericano
revista@koeyu.com
Tel. (58 212) 481 7740
Cel. (58) 412 7332730
Caracas. Venezuela
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


This message is part of a particular mailbox provided at WikiLeaks and it should be discussed here. See also .

← Previous messages by date •  Next message by date →


Retrieved from "Wikileaks"
Personal tools